La presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, inauguró la exposición ‘Los intérpretes de Núremberg’ que muestra cómo gracias a la interpretación simultánea, y al trabajo realizado por los intérpretes, fue posible establecer una comunicación ágil entre los jueces, las acusaciones y las defensas, los testigos y los acusados, que hablaban alemán, francés, inglés y ruso. Ello hizo posible que la opinión pública de distintos países siguiera el proceso judicial. En su intervención, la presidenta reivindicó una Europa unida, de acogida y de derechos, y puso de manifiesto la importancia de mantener presente la memoria histórica para que hechos así no vuelvan a ocurrir. Asimismo, mostró su deseo de que la exposición itinere por los colegios y las casas de cultura de Extremadura. Con esta exposición, se trata de dar visibilidad a los intérpretes, en la semana en la que se cumplen 70 años después del proceso.
En la inauguración también intervino Juan Carlos Moreno Piñero, director de la Fundación Academia Europea de Yuste, que ha colaborado en la organización de la exposición junto con la Asamblea de Extremadura. En su intervención aseguró que la principal virtud de los juicios de Núremberg fue que “supuso la primera toma de conciencia de que determinados delitos debían ser objeto de enjuiciamiento y castigo por un Tribunal Constitucional” que encarnara la defensa de la condición humana de la paz mundial. Los intérpretes fueron coprotagonistas de ese momento histórico en el que además de trasladar las palabras de un idioma a otro, “supieron expresar sentimientos con sus traducciones” en una tarea que iba más allá de lo que la semántica dictaba. Finalmente, el director de la Fundación ha aludido a la situación actual en la que vive Europa “fragmentada entre vencedores y vencidos de batallas sin armas de fuego” y a la que llaman “desamparados” a los que no “les garantizamos su defensa porque estos vencidos no tienen hoy unos intérpretes que traduzcan sus voces”.
En la inauguración también intervino el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y patrono de la Fundación Academia Europea de Yuste, Francisco Pérez Urbán, que explicó que esta exposición forma parte de una línea estratégica de la Fundación que pretende la “defensa de la multiculturalidad y el multilingüismo, así como el reconocimiento de hechos históricos”.
A juicio del comisario de la exposición, Jesús Baigorri, la exposición pretende “poner de relieve el trabajo que desarrollan los intérpretes” siendo fundamental en el proceso de Núremberg para que el juicio se redujera a un año porque en el caso de que se hubiera alargado, “habría perdido el carácter ejemplarizante que las potencias aliadas, (EEUU, Reino Unido, la URSS y Francia) querían que tuviera”. Además, “pretende preservar la memoria de personas, -los intérpretes-, que pasan desapercibidas en los libros de Historia y contribuir a la transmisión de conocimientos”. Baigorri añadió que el juicio de Núremberg también sirvió para “profesionalizar” la interpretación con la creación de escuelas de formación y la creación de una asociación profesional internacional, “que sirvió para consolidar la idea de que el intérprete no nace sino que se hace”. Núremberg, dijo, “significó también la incorporación de manera significativa de la mujer a una tarea que hasta entonces había sido fundamentalmente masculino”.
Tras la inauguración, el portavoz de Jueces para la Democracia, Ignacio González, ofreció una conferencia en la que explicó que “los juicios de Núremberg constituyeron un precedente importante sin los que no hubiera sido posible los últimos logros en Derecho penal internacional y en la lucha contra la impunidad”. A su juicio, una de las grandes preocupaciones de la ONU a lo largo de estos años ha sido “la persecución y castigo de los responsables de graves y masivas violaciones de los derechos humanos fundamentales y de los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario”.
Exposición ‘Los juicios de Núremberg’
Se trata de una exposición realizada por un grupo de investigadores de las universidades de Salamanca y Hildesheim (Alemania), con el apoyo de la Fundación Academia Europea de Yuste. Sus dieciséis paneles muestran la actividad de los intérpretes durante los procesos de Núremberg 1945/46. Los intérpretes fueron, sobre todo, políglotas de distintas procedencias y muchos de ellos judíos a los que les afectó el régimen nazi directa o indirectamente, tuvieron que aprender el oficio sobre la marcha y adaptarse a las condiciones técnicas de la interpretación simultánea, con las que no estaban familiarizados antes del proceso. Uno de los fenómenos destacables de la experiencia profesional en Núremberg fue la presencia representativa, por vez primera, de las mujeres en esa profesión.
La exposición, que estará en la Asamblea durante el mes de octubre, ha viajado por distintas universidades españolas como Salamanca, Zaragoza, Granada, Las Palmas y Castellón, y extranjeras como Hildesheim en Alemania, y Doha en Qatar, además de estar en la sede de la Fundación Academia Europea de Yuste durante los cursos de verano.
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS
VÍDEO