ACTIVIDADES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘LA EXPOSICIÓN COMO RECOLONIZACIÓN. EXPOSICIONES DE ARTE LATINOAMERICANO EN EL ESTADO ESPAÑOL’

Librería La Central del Reina Sofía, (Madrid), 14 de junio de 2018.

La exposición como recolonización: exposiciones de arte latinoamericano en el Estado español (1989-2010) de Francisco Godoy Vega, es el resultado de la tesis doctoral defendida en la UAM en 2015 y ganadora del III Premio de Investigación CEXECI a Tesis Doctorales «Fernando Serrano Mangas», que convocó en 2017 el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI), hoy Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. A través de la investigación de archivo y entrevistas a curadores, artistas y gestores culturales, el libro plantea una crítica al pensamiento eurocéntrico analizando las lecturas que se han hecho sobre el arte latinoamericano a través de exposiciones presentadas en el Estado español las últimas décadas . Desde una perspectiva anticolonial, La exposición como recolonización realiza un estudio geopolítico de las relaciones que el sistema del arte español establece con sus ex colonias, así como discute las connotaciones simbólicas, políticas y económicas que están detrás de los proyectos curatoriales analizados. Además de un detallado repaso por exposiciones paradigmáticas como Principio Potosí (2010), Versiones del Sur (2000), Plus Ultra (1992) y Arte en Iberoamérica (1989), el libro plantea momentos históricos de tensión y transformación en el sistema del arte, así como una breve historia de las exposiciones de las ex colonias en el Estado español desde fines del siglo XIX y una genealogía de la construcción de los conceptos «América Latina» y «Arte Latinoamericano».

 

Francisco Godoy Vega (Santiago, Chile, 1983). Curador, docente y poeta chileno radicado en Madrid. Ha sido profesor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM  (2015-2017) e investigador del Museo Reina Sofía (2009-2011, 2014-2016). Ha publicado los libros de poesía La revolución de las ratas (Madrid, Esto no es Berlín, 2013) y La enfermedad del sudaca (Valencia, FEA, 2018), además de artículos en libros como Pensar los estudios culturales desde España (Madrid, Verbum, 2012), París/México, capitales del exilio (México, Fondo de Cultura Económica, 2014) y Decolonising Museums (Bruselas, L’Internationale Online, 2015). Ha co-editado el libro No existe sexo sin racialización (Ayllu, Madrid, 2017, con Leticia Rojas).  También ha sido curador de muestras como Chile Vive. Memoria activada (CCE, Santiago, 2013), Crítica de la razón migrante (La Casa Encendida, Madrid-CCE, Asunción, Tegucigalpa y México DF, 2014-2016, con Carolina Bustamante), Colectivo Acciones de Arte (CADA), 1979-1985 (MNCARS, Madrid, 2016) y Multitud Marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (MSSA, Santiago, 2017, con Felipe Rivas). Actualmente prepara la exposición Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas (MUSAC, León, 2018, con Carolina Bustamante). Es miembro de los colectivos El Real Archivo Sudaca y Ayllu, residente en MataderoMadrid.

 INVITACIÓN